
Cuentan
personas que vivieron entre ellos como: (Julian Sierralta, El señor
Aparicio Adames, Felipa Querales, entre otros).Que
exite una leyenda popular la cual habla sobre el origen del
nombre de burere, donde relataban los antes mencionados que cuando
llovia se formaban charcas o pozos en los que comenzaba un canto
efusivo entre sapos y ranas. Los sapos cantaban BU-BU-BU-BU y Las
ranas coreaban su canto con el RERE-RERE-RERE. Todavia lo podemos
escuchar en estos dias lluviosos.
Así entre leyendas y cuentos de aparecidos se refuerza la cultura de este hermoso pueblo Larense aunado a esto
sus
comidas tradicionales(Migas de arepas, suero de leche de cabra con
caraota, dulce de leche de cabra), vestimentas, habitad, bailes y
religiones, podemos mencionar que su gente conserva algunas costumbres
ancestrales como son : la caza y la pesca.Cabe
destacar que con la
llegada de otras
personas a estas tierras y el pasar de los años con
la Aculturización, nuestra esencia se a hido
perdiendo o más bién
la hemos dejado perder.
Se
puede decir que a pesar del
modernismo
de la mayoría de sus viviendas en el pueblo, se conserva
mezclada casas con
reliquias coloniales en sus techos, ventanas bonitas y anchos portones,
nombrando así una de ellas como es la casa del Sr Jacobo
Meléndez, Rosa
Meléndez, Jose Dionisio Vargas, Rosalía de
Andueza.
En
la plaza Bolívar
se puede admirar la
antigua fachada o ruina con bellas líneas coloniales de la
iglesia Nuestra
Señora de las Mercedes, al lado el gran campanario, es una
de las reliquias de
testimonio de nuestro pasado y de la historia religiosa civil del
pueblo.
Personajes del ayer Y de Hoy en Burere.
Observamos los cantantes
de
música llanera interpretada por niños y
jóvenes de la comunidad, como Fregman
Ventó, Álvaro Montoya, Alexander Montilla y el
Cachiporra.
El
popular Sixto Andueza Inspirado y a quien
apodamos (el ñoño) con su maravillosa guitarra y
sus canciones como burereñita
mía compuesta por él.
Año 1979-1980 Grupo musical llamado los Siberneticos e integrados por (Antonio Querales (Toño),Jose
carrasco(El Negro),Fermin A, querales(El brujo) Dionisio Vargas
(Indo)Noel Querales (Chijo),Enrrique vento (Burere Viejo) Rafael
Querales (Cariaco), Gustavo leal (Tavo), Juan vento (Juansote) Chichó, Ramon, Alirio y rafaelote (chicharra) Jose Campos (Ché).
El
grupo de aguinaldo quienes año a año
oímos en la iglesia con sus canticos como niño
lindo y otros. Dirigidos por la Prof. Eva
Castellano.
El
día del árbol lo cual se celebra con
una caminata al rio cantando.
El
conjunto gaitero del pueblo.
El
grupo bailable Spacio integrado por
jóvenes de la comunidad.
El
famoso festival folklórico donde
todas las comunidades de la parroquia participan
Las
danzas Nora de Castellano con sus
hermosos bailes folklóricos tradicionales y su marcha
cívica, con cuarenta
niñas en escena vistiendo los colores de la bandera; han
dejado muy en alto el
nombre de nuestra comunidad, dirigidos por Carmen Carrasco, Dilia
Carrasco y la
Prof. Eva Carolina
Castellano.
Los
famosos tamunangueritos de la Escuela
de Música, Luis G Carvajal, el famoso carraito de
burere, también semillero de la escuela de música.
Las
danzas de la tercera edad dirigido
por la señora Mireya de Sierralta con su entusiasmo
presentaciones por todos
los caseríos.
Los
serenateros de burere el popular
Jorge Andueza (chalo) y William soto .
El
grupo bailable somos tres de Gilberto
Sierralta (tay) y Miguel Sierralta (mechito)
El
club infantil María Cecilia dirigido
por la señora Sonia de Sierralta.
También
es importante resaltar que se nos escapan muchos nombres de cultores
populares: poetas, artesanos, cuentacuentos, abuelas de la tercera edad
pertenecientes a nuestra comunidad y para ellos nuestro más
sincero reconocimiento a su gran labor en pro de la cultura popular.
CULTURA:
Es el cultivo de las facultades del ser humano, es todo ese
entorno que nos rodea y ese medio donde nos desenvolvemos.
REGRESAR a Pagina Principal